AML Protektor logo Nuevo

La debida diligencia o KYC

AML Blog La debida diligencia

El Know Your Customer (KYC), o conocimiento del cliente, es un programa llevado a cabo por instituciones financieras y comerciales para identificar y verificar a los clientes, asegurando su autenticidad y cumplimiento a lo largo de la relación.

 

¿Cuál es el objetivo del KYC?

Su objetivo principal es prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, y los bancos pueden rechazar servicios si los clientes no cumplen con los requisitos del KYC. A nivel internacional, se siguen pautas establecidas por entidades como la Unión Europea y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). En Colombia, también se implementan medidas similares en el ámbito del conocimiento del cliente.

 

¿Qué se debe tener en cuenta para realizar un KYC?

La Unión Europea establece principios específicos para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, definiendo un KYC adecuado como una Debida Diligencia en dos pasos: comprender las actividades del cliente y evaluar el riesgo de lavado de activos. Se autoriza y recomienda el uso de firmas de verificación reguladas y aceptadas por gobiernos locales.

 

En Colombia, la Superintendencia Financiera regula el SARLAFT de las empresas y establece requisitos clave para el KYC, incluyendo identificación, actividad económica y detalles de ingresos y egresos. También proporciona tres metodologías para un KYC efectivo: comparación de transacciones con actividad económica, monitoreo continuo de operaciones y análisis de transacciones inusuales para detectar operaciones sospechosas.

 

¿Qué podría suceder si no se realiza un KYC?

La falta de un KYC adecuado puede llevar al contagio en lavado de activos y financiamiento del terrorismo, incluso sin contacto directo. Ser catalogada como empresa relacionada con estos delitos y estar en la Lista OFAC son riesgos significativos.

Un enfoque para cumplir con los requisitos de KYC (Conoce a tu Cliente) es establecer colaboraciones con empresas de verificación tecnológica para incorporar sus soluciones y satisfacer las necesidades específicas.

La aprobación legislativa del KYC se obtiene cuando se implementa un proceso de identificación remota o electrónica segura, que ha sido regulado, reconocido, aprobado o aceptado por las autoridades nacionales competentes.

En Colombia, la Superintendencia Financiera regula el KYC bajo el SARLAFT y la Supersociedades lo regula con el SAGRILAFT, estableciendo requisitos clave y metodologías para una identificación efectiva. La falta de un KYC adecuado puede llevar a graves consecuencias legales y reputacionales. Colaborar con empresas de verificación tecnológica y obtener aprobación legislativa son enfoques clave para su cumplimiento.

Para realizar el conocimiento de su cliente o contraparte recomendamos la plataforma AML Protektor, en el siguiente enlace puede obtener mayor información : https://www.amlprotektor.com/

 

Fuentes:

Con nuestro software podemos hacer más eficientes tus procesos de cumplimiento y gestión de riesgos de LA/FT, además de mejorar la calidad de la información.

Contáctate ya mismo con nuestro equipo de experiencia y lleva tu proceso al siguiente nivel!

Comparte este Post en: